Vázquez Patiño Carmen Yazmin.
Teorías de la comunicación I
15-08-11
Modelos o esquemas de la comunicación
La comunicación humana es altamente diferenciada por su enorme complejidad y porque los procesos comunicativos que lleva a cabo tienen su origen en la conciencia y la razón. Es intencional pues participa la voluntad de comunicarse con un arreglo a fines. Funciona con base en lenguajes (corporales, faciales, escritos, etc.) y es también instrumental ya que tiene capacidad para emplear medios que hacen perdurar sus mensajes a través del tiempo y del espacio.
Es un fenómeno social porque el hombre aprovecha las estructuras sociales para interrelacionarse con sus semejantes, no es un fenómeno natural sino cultural. La comunicación humana es un proceso complejo que, a su vez, está constituida por infinidad de procesos que tienen lugar entre las personas, todas las formas en que se realiza un intercambio de ideas y en que éstas se comparten.
Los modelos o esquemas de comunicación son propuestas para entender cómo se da el fenómeno conocido, y no por ello menos complicado, de la comunicación. Nos aportan ideas claras acerca de la manera en que la información viaja de un emisor a un receptor y cómo es que el mensaje registrado ocasiona una u otra respuesta.
Los primeros modelos que aparecieron fueron denominados modelos de aguja hipodérmica que se basan simplemente en el estímulo- respuesta (E-R). Estos modelos se crearon así debido al contexto en que se encontraba el mundo cuando estos modelos fueron creados. Se presentaron después de la Primera Guerra Mundial y su utilidad se centró cuando se comenzó a observar la reacción que provocaba la propaganda durante los conflictos.
Su esquema se puede explicar como que los medios difunden algún mensaje hacia la audiencia que reacciona de alguna manera ante este estímulo, produciendo con ello la comunicación. Este modelo medía las respuestas ante los estímulos para poder organizar nuevas o mejor estrategias que favorecieran al emisor.
Enseguida surgió otro modelo que fue el Diagrama de Stewart, el cual propone que la comunicación se basa en señales que tienen una intención en particular. Las distingue entre naturales que son las que nos proporciona la misma naturaleza y que tienen un significado para nosotros, como al ver una nube negra nos viene el significado de lluvia. Y las convencionales que son aquellas que tienen un significado universal pero puede tener distintos significantes, como las letras “NO FUMAR” y el símbolo de un tabaco encerrado dentro de un círculo rojo con una línea de igual color atravesada diagonalmente.
Para 1942 surge otro modelo de uno de los padres de la comunicación el cual lleva su nombre: Modelo de Hovland, el cual no pretende explicar como tal el fenómeno de la comunicación, sino que analiza cómo mediante un mensaje emitido se obtiene una respuesta que condiciona el cambio de conducta del receptor, el cual tuvo que suscitar atención para que le pudiera llegar , tuvo que ser comprendido a fin de alcanzarlo y al actuar conforme el cambio de conducta el receptor hace suyo el mensaje reteniéndolo y permitiendo que permanezca en él. Es así como mediante las seis fases (cambio de conducta, acto del emisor, llegar, alcanzar, actuar y permanecer) este modelo pretende medir reacciones que favorezcan al emisor.
Otro de los padres de la comunicación, Harold Laswell, crea en 1948 la Fórmula de Laswell, que agrupa los cinco puntos fundamentales en el proceso de comunicación (quién dice, qué, por qué, para quién, con qué efectos) para poder explicar la reacción del receptor ante un mensaje. También analiza las intenciones y condiciones en las que se construye el mensaje.
Mientras pasa el tiempo van evolucionando las los modelos de comunicación pero conservando las mismas ideas planteadas desde el primero. El Modelo de Shannon y Weaver de 1948 básicamente plantea el conocido modelo de comunicación EMISOR-MENSAJE-RECEPTOR, sólo que impone un nuevo elemento que es un mecanismo electrónico o mecánico y observa cómo éste decodifica los mensaje para hacerlos llegar al receptor: EMISOR-MENSAJE-MECANISMO-RECEPTOR.
El Modelo Operativo Sociológico de Riley y Riley creado en 1951, propone un nuevo elemento para demostrar que el comportamiento alusivo después de recibir o dar un mensaje es afectado por un contexto social que envuelve tanto al emisor como al receptor, esto es que ambos personajes deben encontrarse dentro de un mismo contexto social para que el mensaje llegue o sé de adecuadamente con las condiciones predispuestas.
Además de del contexto social existe otro factor que para1954 ya influye mucho en cuestión de la comunicación, esta es la comunicación colectiva la cuál es analizada mediante el Modelo de Scharmm que se dedica a estudiar cómo a través de los medios un mismo mensaje es transmitido a muchos receptores, además de que integra a los líderes de opinión como parte fundamental para controlar las reacciones que este mensaje pueda tener ante tantos perceptores. Más tarde Scharmm junto con Osgood crean el Modelo de Osgood y Scharmm en dónde se plante la misma idea que en el anterior sólo que esta vez se pretende que exista un mediador entre emisor y receptor para que se cree una retroalimentación de ambos.
El Modelo de Transmisión se centra en los intereses de los receptores y en la audiencia para dejar de ser una comunicación intencionada y pasar a ser más equitativa, ya no pretende persuadir sino dar lo que pide la audiencia. Mientras que el Modelo de Berlo (1960) se basa sólo en estudiar como una fuente es codificada por el emisor que transmite un mensaje a través de un canal para que el receptor la pueda decodificar. Y por último el Modelo Maletzke de Comunicación Colectiva creado en 1963 muestra interacciones entre los mismos factores analizados en el modelo de Riley y Riley y se encarga de profundizar lo que los medios producen en la gente para prever el comportamiento de estos antes de dar alguna información.