lunes, 15 de agosto de 2011

Los Diálogos de Cratílo. Monterrosas Vazquez Pablo Alberto


Introducción.

¿Qué fue primero, el huevo o la gallina?...

Esta gran incógnita sin duda alguna, ha estado en boca de michos pensadores a lo largo de la historia, al igual que analizado por las comunidades científicas alrededor del mundo, y será una cuestión que tal vez nunca se pueda responder, debido a la imposibilidad de recrear este suceso.
Una cuestión similar es tratada y discutida en el ámbito de las ciencias de la comunicación:

“Cómo surgió el lenguaje?..”

Y una cuestión derivada de esta, fue motivo de discusión desde eras remotas, de pensadores antiguos, que como resultado se encuentra la obra “Los diálogos de Cratílo”; esta cuestión de la que hablo, es:
“De qué forma fue que el hombre empezó a nombrar las cosas, y porque razón nombra así a las circunstancias, lugares, objetos o seres?”

En el siguiente ensayo, buscare plantear las teorías discutidas por Cratílo, Sócrates y Hermenogenes acerca del origen del nombrar, usando al mismo tiempo el texto introductorio de “Cratílo” y los modelos de comunicación usados para responder y mantener algunos postulados de las teorías que se mostraran a continuación.
Al mismo tiempo, este fenómeno, será observado y relacionándolo con el modelo de comunicación empleado en la clase de Introducción al Estudio del Lenguaje, del profesor: Iván Islas en la facultad de ciencias políticas y sociales del año 2010 usando postulados de autores como Gadamer y Edward Hall (Profesores y autores de Teorías de la Comunicación).
Dentro de la explicación dada por el profesor: Cesar Cayo (Argentina) en el texto introductorio a los diálogos de Cratílo podemos decir que la postura de los autores con respecto al origen del acto de nombrar, es:

•Cratílo (nombrar es de carácter naturalista.)

Teoriza que la facultad de nombrar las cosas en un hombre, se suscita cuando este mismo intenta explicar las cosa, sucesos o situaciones en los que se encuentra o ha experimentado, estos a la vez, son conocidos y emanados por el hombre en forma de sonidos que surgen momentáneamente para poder nombrar esta cosa.

•Hermenogenes (el acto del nombrar, se da por convención o por costumbre).

Contrariamente a lo que dice Cratílo, Hermenogenes dice que el nombrar, surge de la convención social (en el momento en que una comunidad dominante en una sociedad, muchas veces científica, dicta las normas que esta sociedad debe de seguir), o por costumbre (al momento de nombrar, el hombre evoca sujetos, cosas o situaciones que asimila con la imagen que desea describir.

•Sócrates (Es el mediador ya que su postura es intermedia entre estas dos teorías)

Sócrates, se ve en esta postura intermedia, ya que refuta y defiende aspectos que se exponen en el debate de estos dos personajes (solo aquellos que cuentan con un respaldo lógico y explicable) y sin concluir o deducir que uno de los dos postulados que presentan los debatientes es la verdad absoluta.
Desde el punto de vista del autor de mi texto base o mejor dicho, la interpretación que este le da al texto de los diálogos de Cratílo, podemos afirmar que el lenguaje es un arte imitativo; Sócrates también lo menciona durante los diálogos, se puede hacer una comparación de un objeto, mas no se puede llegar a una réplica tomando la esencia completa de este.
Otro ejemplo, lo tenemos con el autor de el texto introductorio; hace una reinterterpretación de el texto original.
Dentro de la reinterpretación del autor, también podemos encontrar un aspecto de asimilación de las cosas, el autor buscara relacionar el texto con cosas de su entorno, su experiencia para explicar la imagen que el texto le ha dejado (imagen acústica como lo definiría Aristóteles).
“Así como el pintor realiza su imitación del color con los diferentes pigmentos o colores, así el nombrador, realiza su imitación de la esencia con silabas u letra”(1).
Este es uno de los postulados de Hermenogenes y a la vez, Sócrates le refuta el que aunque tiene cierto grado de razón, esta razón no es totalmente absoluta.
El que el objeto pueda ser nombrado, también le da la posibilidad de aplicar a un objeto un nombre que no le corresponde y de esta forma, se puede hablar con falsedad.
Otro de los puntos tratados durante los diálogos, es la convencionalidad que tiene el nombrar un objeto; como ya fue explicado, la convencionalidad depende de la unanimidad de un grupo demandante dentro de una sociedad, lo que seria normal, equitativo o aplicable de igual manera para todos estos.
Cratílo argumenta que el nombrar no puede ser de carácter convencional, pero en un punto especifico dentro de los diálogos este se contradice su teoría pierde fuerza contra la palabra de Sócrates.
Cratílo admite precipitadamente: “si, pero por “costumbre (éthos)” a lo que Sócrates responde: “¿y qué otra cosa es costumbre, que “convención” (nómos)”(2).


1.- CAYO Cesar “Introducción a Cratílo” tomado de: www.cayocesarcaligula.com.ar/grecolatinos/platon/cratilo/cratilo_intro.html
2.- “Diálogos de Cratílo” tomado de: www.cayocesarcaligula.com.ar/grecolatinos/platon/cratilo/cratilo_ parteuno.html

Otra de las teorías que intenta plantear Cratílo es la Naturalidad del Nombrar ( al nombrar un objeto el hombre dice lo primero que se le ocurre y emite un sonido con el cual identifica este objeto que desea interpretar.
Esta teoría es rechazada por Sócrates en una parte ya que como Hermenogenes mencionaba, el hombre muchas veces asimila la imagen de un objeto con objetos conocidos para poder identificarlo y esto lo ejemplifica con los nombres de algunos dioses (nombres compuestos por conceptos que describen las virtudes de los dioses) y poder describir al objeto.
Sócrates no concluye ni deja de lado la falta de la naturalidad de la capacidad de nombrar (ya que hay nombres que no coinciden con significados existentes) pero tampoco lo deja como un origen absoluto de esta capacidad.
Durante el curso de: Introducción al Estudio del Lenguaje, del profesor: Iván Islas en la facultad de ciencias políticas y sociales del año 2010, explico los modelos de comunicación interpersonal, de la siguiente forma:

El emisor, al querer compartir información a un receptor, recrea de forma mental una imagen acústica de un objeto que desea compartir, (ya sea un sujeto, objeto, situación, etc.) al realizar este proceso al cual llamamos “evocación” generamos una serie de sonidos o emisiones de sonido (habla) que se transmiten por un canal que a la vez hace llegar el mensaje a un receptor; este nuevo personaje decodifica el mensaje, recrea la imagen acústica y termina el proceso.

Para que el receptor reciba el mensaje es necesario que conozca el contexto de emisor, y existe una cierta convencionalidad entre los conceptos que estos dos manejan.

La evocación dentro de la comunicación, ya que este proceso es el que define el hecho de que el hombre pueda nombrar a la imagen acústica creada en su mente para poder transmitir, pero…

¿Qué significa el que podamos evocar?..

Evocar, es una sensación de recordar el pasado, el presente o imágenes futuras, usar la creatividad, la imaginación y los recuerdos de imágenes, lugares, cosas, sonidos sabores, texturas, etc.
Poder evocar, nos trae emociones y sentimientos, que vivimos en cualquier etapa de la vida o la imagen de lo que podrá ser el futuro.
Evocar, es una forma de comunicar a los otros esos sentimientos y emociones vividos, para provocarlos en los otros, es crear una ilusión de lo ya vivido empleando la creatividad y los sentidos de una forma ordenada y concisa.

¿Qué relación tiene esto con nuestra condición humana?

Sin duda alguna, poder evocar forma parte de un todo en la vida de los seres humanos, ya que si no tuviéramos esa virtud, la comunicación seria nula en la vida humana, ya que al comunicar, los humanos, tendemos a rememorar conceptos, imágenes, sonidos y un sin fin de cosas, que el mismo ser humano recrea por medio de la descripción para poco después mandar el código elaborado a un receptor que es capaz de usar su ingenio creativo para codificar el mensaje escrito en el código.
Por lo tanto, tiene la necesidad de el uso de la evocación (relaciona y recuerda) de objetos y lugares que ya conoce para poder complementar sus mensajes e información.
La capacidad de la evocación se ve también fuertemente relacionada con los postulados de convencionalidad que postula Hermenogenes ya que evocar trae imágenes que el sujeto ya conoce y por consecuente imágenes que ya han sido normadas y/o postuladas por alguien más en algún momento de la historia.
Haciendo referencia a “La dimensión oculta” obra de Edward Hall, es fácil constatar que la comunicación corporal es meramente un instinto inconsciente del animal.

De esta forma nos emparentamos un poco más con los animales, en su comportamiento habitual y personas en las mismas circunstancias lo que nos hace relacionar los unos a los otros.

En su obra, se nos explica la perdida de la conciencia de este lenguaje con la adquisición de la cultura humana; en la dimensión oculta, menciona “la expresión libre como un pájaro es una forma concisa de manifestar la concepción que el hombre tiene de la naturaleza” nos podemos dar cuenta en como la sociedad con sus costumbres culturales, aprisiona al hombre hablando de la convencionalidad de los significados otorgados en el mundo humano.
Retomando los diálogos de Cratílo, hace falta mostrar que Sócrates lleva la discusión por un camino plenamente lógico, analítico y/o etimológico. Sócrates no busca una verdad absoluta, si no, una forma de explicar el fenómeno.

Cesar cayo argumenta con esta visión de Sócrates:

1)El lenguaje es un arte imitativo ya que la exactitud del nombre otorgado al objeto revela la esencia del objeto.

2)Si es un arte, hay que recordar que hay artesanos buenos y malos: al ser revelada la esencia de las cosas serán revelados los rasgos que le otorgan su nombre (características).

3)Un nombre puede representar mal un objeto (de hecho, muchas veces un nombre puede representar lo contrario a un objeto).

4)Aunque esta palabra con la que se nombra el objeto se encuentre mal empleada, es entendida por el receptor y receptores del entrono o cercanos al emisor o en otras palabras es convencional.

De esta forma, el dialogo se cierra rechazando la filosofía de Heráclito, y una insinuación tentativa de la teoría platónica de las formas.
Los personajes se despiden con la promesa de seguir investigando este fenómeno quedando inconcluso.
En las palabras de Cesar Cayo: “El Cratílo, no es el único dialogo platónico que trata el problema del lenguaje, pero si es el único que trata el lenguaje como problema. Ahora bien, debe de identificarse que el lenguaje como tal, no es el verdadero objeto del debate, si no, una forma en que platón puede sentar su propia epistemología y (en ultimo termino) su ontología” (3).


3-.CAYO Cesar “Introducción a Cratílo” tomado de: www.cayocesarcaligula.com.ar/grecolatinos/platon/cratilo/cratilo_intro.html
Conclusiones.


Al final, lo que queda bien claro, es la intención de Sócrates de descalificar al lenguaje como medio para acceder a la realidad, mediante el rechazo de dos teorías que pretendían cada una constituir a este, en el único y más idóneo método para ello.
Podemos decir que:

•El Cratílo, no es un estudio del lenguaje en su estructura y funcionamiento, es un debate sobre la validez del mismo para llegar al conocimiento.

•Tampoco hay que buscar en él una indagación sobre el origen, (como se ha hecho a veces) desde el principio del mismo, queda claro que la intención de este es la exactitud de los nombres.

•Tanto Cratílo como Hermogenes sostienen que los nombres son exactos.

•Dentro de los modelos de comunicación, podemos encontrar que existe una evocación dentro de la mente del emisor que recrea y/o asemeja el objeto sometido a descripción y/o comparación con objetos o del entorno común del emisor para después poder emitir un sonido que remplace la imagen acústica del objeto que se desea describir.

•La capacidad de nombrar los objetos tubo que tener un inicio, natural y cognitivo, es decir, debió de haber combinado esta capacidad de raciocinio con la capacidad de percepción del entorno en algún momento.

•También, en algún momento de la historia, algunas palabras se tornaron de innovaciones a compuestos, (no de manera total).


•El lenguaje es explicativo, mas no certero del todo”, el lenguaje es un camino inseguro y engañoso para acceder al conocimiento de la realidad.

•El nombrador imita, mas no puede describir del todo a un objeto.

•El lenguaje, podemos darnos cuenta de su importante papel en la sociedad; el lenguaje es un sistema de comunicación que se encuentra fuertemente vinculado con los sentidos que permite la expresión y la comunicación humana.

•El lenguaje se encuentra fuertemente vinculado al hombre, y a su cultura.

•El lenguaje, desarrollado por el hombre, es la base de su cultura.


•Por medio del lenguaje, se tiene una conciencia social, la cual ayuda en la consolidación de una humanidad, una identidad y un raciocinio.

•El nombrar, puede ser convencional mas no es una verdad absoluta.

Sin duda alguna, el descifrar el cómo y la forma en que el hombre comenzó a nombrar objetos, lugares, situaciones, seres, etc. puede que sea indescifrable, pero la existencia de la ciencia de la comunicación en la teorización de este problema, puede que sea de gran utilidad para obtener los datos más precisos y acercados a esta verdad.






Fuentes.

La dimensión oculta, de Edward Hall, siglo XXI, 22a ed., México 2005, p. 15-55
El lenguaje silencioso, de Edward Hall, Los Noventa, México 1990, capítulo 3
Gadamer Hans-Georg, “Hombre y lenguaje”, en Verdad y método II, España, Ediciones Sígueme-Salamanca, 1994, pp. 145-152.
Clase de Introducción al Estudio del Lenguaje, impartida por el profesor Iván Islas. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (U.N.A.M.) 2010.
CAYO Cesar “Introducción a Cratílo” tomado de: www.cayocesarcaligula.com.ar/grecolatinos/platon/cratilo/cratilo_intro.html
“Diálogos de Cratílo” tomado de: www.cayocesarcaligula.com.ar/grecolatinos/platon/cratilo/cratilo_ parteuno.html
www.cayocesarcaligula.com.ar/grecolatinos/platon/cratilo/cratilo_partedos.html