domingo, 4 de septiembre de 2011

Marlene sosa

Sosa Ramírez Marlene Karina

Teorías de la comunicación

Cabañas Díaz Alejandro

Fecha de entrega: 2 de septiembre de 2011

Titulo: Capítulos 4, 5 y 6

Los medios de comunicación son el resultado de mecanismos sospechosos de violencia simbólica, y son temidos como medios de poder y dominación. Lo que considero como un hecho ya que los medios solo buscan vender y son los que de alguna forma de programan para hacer ciertas cosas, por ejemplo, en la las telenovelas la gente sabe que hora es en la que debe verlas, lo mismo pasa cono lo noticiarios y otros programas. También es importante destacar que implantan una ideología dentro de las mismas telenovelas, es decir utilizan todo lo que pueden para así dominar a las personas.

Se inician estudios a cerca de los efectos culturales que existen en la radio. El principio de publicidad se define como aquello que pone en conocimiento de la opinión pública los elementos de información que atañen al interés general.

Mediante la publicidad los ciudadanos van adquiriendo nuevos hábitos adquisitivos, toda la publicidad es muy esencial en este punto ya que ahora el punto era sobre todo vender productos y hacer que los receptores adquieran nuevas formas de comprar y simultáneamente les va creando necesidades.

Se adquieren varias técnicas con las cuales el comunicador vuelve al control del receptor, para Marcuse, por ejemplo, como para Adorno y Horkheimer todo el potencial emancipador de la ciencia y de la técnica se dedica a beneficiar a la reproducción del sistema de dominación y de sometimiento.

Se inicia a formular una teoría lingüística donde Saussure es participe y refiere que la lengua es una institución social mientras que la palabra es un acto individual. En cuanto la institución social, la lengua es un sistema de signos que expresan ideas: representa un aspecto codificado del lenguaje.

Mattelart nos habla del nacimiento de la semiología, la cual surge por el sueño que Saussure tenía de crear una ciencia en la cual se pudieran concebir todos los lenguajes, y es esta la manera en que nace la semiología, la cual tiene como objeto de estudio todo sistema de signos, cualquiera que sea la sustancia y todos sus límites.

Ordena los elementos fundamentales de este proyecto, válidos para la lingüística y las ciencias que en ellos se inspiran: 1) la lengua y la palabra, 2) significante y significado, 3) Sistema y sintagma, 4) denotación y connotación.

“Industria cultural” es un concepto nuevo el cual comienza a utilizarse debido a los cambios que han traído las ciencias de la comunicación a lo largo de todos estos estudios. Considero que este término se emplea en el sentido más amplio ya que la televisión no solo quiere venderte algo y crearte nuevos hábitos, sino que ahora pretende culturizarte.

La economía política de la comunicación comienza a desarrollarse en los años sesenta, a partir de esa época la economía política abre paso a las “industrias culturales”.

Existe una definición de un nuevo concepto que se da a raíz de este proceso evolutivo en el mundo cultura: “economía-mundo”, se define según la triple realidad: un espacio geográfico dado; la existencia de un polo, “centro del mundo”; zonas intermedias alrededor de este eje central y márgenes muy amplios que en la división de trabajo se hallan subordinados y dependientes de las necesidades del centro.

Durante éstos años varios conceptos se desarrollaron, uno de ellos es el imperialismo cultural, el cual Wright Mills, define como: el conjunto de procesos por los que una sociedad es introducida en el seno del sistema moderno mundial y la manera en que su capa dirigente es llevada, por la fascinación, la presión, la fuerza o la corrupción, a modelar las instituciones sociales para que correspondan con los valores y las estructuras del centro dominante del sistema o para hacerse su promotor.

Durante la época de los sesenta dentro de la economía política comenzaba a verse inmersa la comunicación. Y las industrias culturales ocupaban un lugar central. Sin embargo, la escuela de Fráncfort, refutaba esta idea pues decía que ésta no existía como tal, para ellos era un conjunto compuesto, hecho con elementos que se diferencian extraordinariamente, con sectores que tienen sus propias leyes de estandarización.

Otro de los términos que nacieron durante esa época fue la tecnotrónica, bautizada así por el politicólogo Z. Brzezinski, debido al cruce del ordenador, el televisor y las telecomunicaciones.

Porat reparte la información en tres categorías fundamentales: la información finanza, seguros, contabilidad y el conjunto almacenado en las bases y bancos se datos; la información cultural.

Las tecnologías poco a poco han ido revistiendo una definición totalizadora, cruzando tecnologías múltiples, destinadas a estructurar una “una nueva sociedad”.

Durante ese tiempo el “actor” no tenía importancia alguna, y también se desarrolla una corriente: la etnometodología cual tiene como objeto de estudio el razonamiento práctico del sentido común en situaciones corrientes de acción. Ésta renueva profundamente la concepción de la relación entre una acción y su contexto.

El hecho social es fundamental para el desarrollo de estas corrientes, puesto que es el resultado de la actividad de los actores para dar sentido a su práctica cotidiana.

Aquí se comienza a dar importancia del papel que desarrolla el destinario, pero también el receptor.

El mundo social se interpreta en función de categorías y de construcciones de sentido común. Tal es el desafío metodológico que lanza la sociología de las interacciones sociales por el lugar que concede el pinto de vista de los actores en la interpretación del mundo que los rodea, es decir, ponerse en lugar del otro.

La vida social es uno de los conceptos por los cuales se comienzan a interesar, tal es el caso que Mead, Herbert Blumer hace tres premisas de esta gestión: la primera premisa es: que los demás humanos actúan respecto de las cosas cobre la base de las significaciones que estas cosas tiene para ellos, la segunda premisa es que la significación de estas cosas deriva de o surge, de la integración social que un individuo tiene con los demás actores. La tercera es que estas significaciones se utilizan con un proceso de interpretación efectuado por la persona es su relación con las cosas que encuentra, y se modifican a través de dicho proceso.

Erving Goffman, hace una combinación del interaccionismo simbólico con otros enfoques ya que con esto se pretendía demostrar la retórica de la vida cotidiana, es decir, que nuestros gestos parezcan de verdad como en el teatro.

Durante algún tiempo, como ya se había mencionado antes, la lingüística estructural de la comunicación había desantetido el locutor y al receptor, pero poco a poco se dieron cuenta que este factor era de suma importancia para entender cualquier teoría.

Los estudios del lenguaje eran muy complejos y durante esa época pretendían tener un concepto más amplio de lo que éste era. La función principal del lenguaje era realizativa, puesto que “decir es hacer”, se consideraba que por el solo acto de decir se podía actuar sobre otra persona, esto lo entiendo de manera que cuando hablas con una persona a cerca de algo provocas en ella ciertas reacciones que puede, o no, hacer que cambie su opinión, forma de ver las cosas o que quede impregnada de nuevos conocimientos.

El sujeto/usuario es un determinante clave en el lenguaje, puesto el juego del lenguaje es considerado como uso de la interacción social, el cual inscribe una actividad o una forma de vida, ya que mediante el lenguaje podemos comunicar cosas que nos identifican, por ejemplo, el acento de las personas que viven en Monterrey.

Otro de los desafíos consiste en la manera en que la sociología puede recoger y desarrollar la noción de competencia comunicativa la cual se encuentra en los actos de habla.

La acción y la interacción ya no se enfocan sólo como producción de efectos, sino que se analizan como asociadas a tramas de intercambios simbólicos y de contextos de lenguaje. Es decir, la manera en que, por medio del lenguaje es transmitida la información hacia otros receptores los cuales se “pasan” información a cerca de sus formas de vida y contextos culturales.

Habermas nos refiere que la comunicación pretende la comprensión y el consenso, para Luhmann se halla desprovista de fin. La cuestión principal es el dominio de complejidad de las relacione del sistema con su entorno y de su propia complejidad. Cuando más libremente circula el dominio, mejor alcanza el sistema del doble dominio.

Bakhtin destaca que el lenguaje no se puede reducir al reflejo de intereses sociales y que tiene una cierta autonomía, sin embargo, esta impregnado de redes de relaciones sociales tales como son los sistemas políticos, económicos e ideológicos.

Umberto Eco destaca que siempre que se produce un mensaje se debe tomar en cuenta que su objeto esta estructurando un mensaje, sin embargo no puede pasar por alto el hecho de que trabaja para un receptor. Tiene que saber que este receptor interpretará el mensaje aprovechando todas sus ambigüedades. Pues como destaca Barthes “el sentido último de todo texto cultural es liberado por el lector”, es decir, el lector tiene la última palabra.

La recepción del individuo –consumidor ocupan un lugar central en la concepción neoliberal de la sociedad. No se trata de un consumidor, sino de un consumidor llamado soberano en sus elecciones, en un mercado llamado libre.

La valoración de las capacidades de resistencia de las audiencias puede también contribuir a dejar en la sombra a los imperativos de conocimiento del consumidor que acompañan el nuevo despliegue de orden social y productivo.

Considero que este texto tiene gran importancia ya que se refiere la etapa en la cual comenzaron a surgir conceptos muy importantes dentro las ciencias de la comunicación, por ejemplo, la industria cultural, ya que los medios comenzaron a vender, lo cual excedía más allá de sus funciones.

La comunicación es un factor que tiene importancia y unión con todo nuestro entorno ya que a través de lo que no ofrecían los medios de comunicación tú podías ir adquiriendo nuevas ideologías y formas de pensar, adquiridas de forma involuntaria nuevas formas de comprar y necesidades.

Se van formando nuevos conceptos que se desarrollan más a fondo a lo largo de los años, es decir, el ejemplo de la semiología, que surge como una idea de Saussure la cual se desarrolla de manera más compleja más adelante.

Bibliografía:

MATTELART, Armand. Historia de las teorías de la comunicación. Paidós Comunicación. España, 2003