Aguirre Pessina Karla Cecilia
Teorías de la Comunicación
*Oralidad y Escritura
Al decir que la escritura reestructura la conciencia, Walter J. Ong nos semana que los seres humanos escolarizados sol seres “cuyos procesos de pensamiento no se originan en poderes meramente naturales, sino en estos poderes según sean estructurados, directa o indirectamente, por la tecnología de la escritura”. Es muy importante resaltar que califica de tecnológico a lo que a escritura se refiere.
Es pues que la escritura establece un lenguaje libre de contextos o un discurso autónomo, pues los discursos escritos no pueden ni cuestionarse de manera directa ni ligarse a su autor.
Específicamente explica que en un texto se enuncia algo que una fuente emite, pero el autor no puede ser cuestionado a menos que sea posible comunicarse con él, o sea que no hay manera de refutar un texto de manera directa.
Regresa a tiempos de Platón en donde éste asegura que la escritura es un producto manufacturado, de igual forma se hizo después cuando se establece el debate de las computadoras.
Aseveraba que la escritura debilita el pensamiento, destruye la memoria, que no produce respuestas y que la palabra escrita no puede defenderse como la palabra hablada.
Patón consideraba la escritura como una tecnología externa y ajena y que por su papel tecnológico se vale de herramientas y recursos. Contrasta con el habla natural u oral diciendo que la escritura es artificial, pues en toda cultura quien este fisiológica y psicológicamente bien debe ser capaz de aprender a hablar. “El habla crea la vida consciente, pero asciende hasta la conciencia desde profundidades inconscientes, aunque desde luego con la cooperación voluntaria e involuntaria de la sociedad”. Las reglas de la gramática se encuentran en lo inconsciente pues es posible saber cómo aplicarlas y establecer unas nuevas.
La escritura o grafía no surge del inconsciente de manera inevitable pues el proceso de llevar al escrito una lengua hablada es regido por reglas ideadas conscientemente.
Escritura tiene la definición actual no a las marcas semióticas que representan un objeto, sino al concebirse un sistema codificado del signos visibles por medio del cual un escritor puede determinar las palabras exactas que el lector generaría a partir de su texto.
El habla que era del mundo oral-auditivo se traslada a un estadio sensorio, el de la vista y esto transforma tanto el habla como el pensamiento.
Es en este contexto en el que se crea el alfabeto el cual funciona con sonido y representa una cosa.
Los escritos antes no tenían la validez que ahora, pues a la oralidad se le daba este papel de veracidad que tenían los testimonios tanto individuales como colectivos. Entonces, la escritura se interioriza en el hombre mediante la imprenta.
El oído había dominado de manera significativa al mundo intelectual antiguo y la escritura servía para repetir el conocimiento transmitido de manera hablada. Con el tiempo, la impresión remplazo el método anterior y sitúa las palabras en el espacio de manera más inminente. Los sonidos fueron trasladados al espacio visual.
La composición de los textos fue muy importante pues se trataba de tener una mejor organización además de que propiciaban una lectura más rápida. Los listados en fueron muy importantes para jerarquizar y acomodar la información contenida en los textos impresos.
A diferencia de los manuscritos, los libros impresos eran iguales los unos con los otros así que ese suceso propició el uso de carátulas y portadas.
Lo impreso produce una sensación de finitud de que lo que se encuentra en un texto está concluido que antes no se tenía pues era más permeable una conclusión intelectual.
*Problemas del Estructuralismo
Saussure propone a la cultura como un sistema de comunicación.
Greimas, habla de la historia y permanencia, o sea del momento de la interpretación en donde se debe analizar el contexto pues aunque la estructura es la misma, la época es diferente. Luego habla de las duraciones y jerarquías, en donde se debe jerarquizar la estructura narrativa. Posteriormente de la sincronía y diacronía además de la historización de las estructuras.
Luego, Burdeau trata del campo intelectual y el proyecto creador, en donde agentes y sistemas se oponen y agregan como líneas y fuerzas.
En las características del arte y el artista, la naturaleza de éstos se transforma, el público se vuelve crítico pero también hay una crítica especializada (bombos mutuos) en donde el autor, inmersos en la sociedad, recibe indicaciones de cómo realizar sus obras, personajes e intereses del público, de ahí que se clasifiquen a los autores en: exitosos- los que acceden a las peticiones de la sociedad y así pueden tener más ventas. Y los no exitosos- que no hacen mucho caso a las restricciones sociales.
También se hace una diferencia entre la legitimidad, que es lo convencional, y la legalidad que es lo referido a las leyes. Entonces la legitimidad será la intuición creadora sumada a la instancia como conservadores de la cultura.
*La estructura, la palabra, el acontecimiento.
El objetivo de este informe es analizar los estructuralismos, desde su origen, que asegura Ricoeur es la lingüística.
Dice que la claridad en los estructuralismos debe siempre establecer inventarios de elementos y unidades que se puedan combinar en parejas.
Llama lengua a lo que se presenta como inventario en la lengua, Taxinomia a las combinaciones y semiótica a lo que regula la investigación de lo anterior.
Dice que dentro de la lengua hay una lingüística sincrónica y una diacrónica y que la segunda debe subordinarse a la primera, pues la diacronía es el arreglo de elementos de un conjunto simultáneo que se comprende como prioridad.
En un estado del sistema hay términos de dependencia mutua y Hjelmslev define a la estructura como una entidad autónoma de dependencias internas, en donde se trabaja sobre un campo finito de posibilidades.
*Lenguaje Perdido
Salvajes y Primitivos comparten la pérdida de un lenguaje que les fue arrebatado por la sociedad industrial. Lenguaje que el europeo trata de reencontrar a través de la investigación antropológica de la interrogación sistemática sobre lo diferente.
En esa perspectiva, preguntándose por la validez de ese esfuerzo de su ciencia. Intenta una revisión del aporte de figuras claves de la antropología.