García Badillo Ana Deni
Historia de las teorías de las teorías de la comunicación
Septiembre 2 de 2011
Análisis de capítulos IV, V, VI y VII
En la segunda parte del libro de Armand Mattelart, se abarcan gran cantidad de temas y teorías como la economía política de la comunicación, iniciada en los años sesenta, la dependencia cultural, el imperialismo cultural, teoría de la dependencia o las industrias culturales. Estos ejemplos dan un panorama general de las lecturas ya que hablan del comportamiento de las masas y su estudio a lo largo de la historia.
En el capítulo cuatro, Mattelart habla de la historia de las diferentes ideologías que surgen para el estudio de la comunicación, como el Instituto de Investigación Social, en Alemania. Éste era abiertamente marxista y buscaba juntar su ideología con los postulados psicológicos de Freud. Max Horkheimer, director del instituto, es despedido por ser judío, pero su carrera no termina ahí, sino que, junto con Paul Lazarsfeld, investiga acerca de los medios de comunicación e intentan comenzar una investigación crítica. Este es un comienzo importante para la investigación de medios masivos de comunicación a principios de los años cuarenta que más adelante llevará a un estudio más intenso de la comunicación. Otro de los aportes importantes de este proyecto norteamericano fue el hecho de dar relevancia al apego de un método para el estudio de la comunicación y son los primeros que sientan las bases para adaptar los métodos al objeto y poder “construirlo” como dice Piere Bourdieu.
En este capítulo señala otro concepto importante que es el de “industria cultural”, creado por Lazarsfeld y Adorno. Este concepto, vigente y más visible el día de hoy, habla del proceso de comercialización de los bienes culturales y no sólo eso, sino que son producidos como bienes industriales tales como la radio, la televisión, la música y más recientemente, información por medio de internet (como el hecho de que hay que pagar para ver la información del periódico Reforma o el Times en Estados Unidos). A demás de restringir el conocimiento público y negociar con él, en muchas ocasiones destruye su capacidad crítica como bien los rescata Mattelart.
Los siguiente es la historia del estructuralismo y su apego a las teorías lingüísticas de Saussure para aplicarlo al campo de estudios humanos. La lingüística, por ser una institución social, tiene relevancia en los estudios sociales ya que sin la lengua no había comunicación hablada y eso dificultaría el trabajo de los medios de comunicación masiva tal como los conocemos ahora. Dentro de estos estudios se encuentran lingüistas y semiólogos como Roland Barthes y Algirdas-Julien Greimas.
También, por parte de la escuela francesa, se funda en 1960 en Centro de Estudios de las Comunicaciones de Masas (CECMAS), dirigida por el sociólogo Georges Friedmann. La creación de la institución es relevante porque da los cimientos de los estudios de comunicación en Francia y “analiza las relaciones entre sociedades globales y comunicaciones de masas”[1].
También habla de los aparatos reproductores del Estado y de la repercusión que tiene en las masas y que la ideología de las clases dominantes se transmite por medio de los medios masivos de comunicación. La iglesia, la escuela, la familia, el ejército, entre otros son parámetros y guías de la reproducción del modo de producción y ellos son usados para el mejor control de masas.
También expone la historia de los cultural studies que comienzan en los sesntas y un ejemplo es la Universidad de Birmingham que funda el Centre of Contemporary Cultural Studies para el estudio doctoral de las instituciones culturales, su relación con la sociedad y un posible cambio en ésta.
En el acápite cinco, habla de la economía política de la comunicación, término que surgió en los años sesenta. Aquí se hace una reflexión sobre el equilibrio de los flujos de información.
Años después, en los setentas, se estudian las industrias culturales porque ya no es la industria, sino que se han ramificado de tal forma que no se puede estudiar una sola. También señala Mattelart que hay una dependencia cultural en la que Paul Barán dice que la unidad de análisis del capitalismo no es la nación como una unidad entrelazada con otras sino estudia el mundo completo, como un todo unido.
Otro avance de gran interés fueron los estudios de Lazarsfeld para investigar a la comunicación internacional en la que dice que el mundo se divide en dos, con dos ideologías que estimulan la creación de nuevas tecnologías, en este tiempo, era el mundo bipolar de Rusia y Estados Unidos que, además de impulsar la carrera armamentista, dio paso a una competencia tecnológica que brindó grandes avances científicos.
El imperialismo cultural también es clave en estos estudios de masas porque, según Wright Mills, es “un conjunto de procesos por los que una sociedad es introducida en el seno del sistema moderno mundial y la manera en que su capa dirigente es llevada, por la fascinación, la pasión, la fuerza o la corrupción, a moldear las instituciones sociales para que correspondan con los valores y las estructuras del centro dominante del sistema o para hacerse su promotor.” [2]
El apartado seis, se enfoca en otras formas de acercamiento al estudio de la comunicación, como la etnometodología que se encarga de estudiar el “razonamiento práctico del sentido común en situaciones corrientes de acción”[3] Además, estudia al individuo en su contexto, lo cual es vital en los estudios de las ciencias de la comunicación porque un objeto no predecible como el de la sociología, responde también a estímulos externos que hay que entender.
También habla del Interaccionismo simbólico que habla de “la naturaleza simbólica de la vida social” que se divide en tres fases, según Herbert Blumer.
1. Es ser social actúa por la significación que tiene algo para ellos
2. La significación surge o deriva por las interacciones con otros
3. El sujeto interpreta las significaciones con base en sus prenociones
Este libro ayuda al lector a comprender cómo se ha desarrollado el proceso investigativo de las ciencias de la comunicación y que se han empleado diferentes paradigmas para ampliar el conocimiento del funcionamiento del proceso comunicativo y estos estudios han podido aplicarse al estudio de la comunicación de masas.
A pesar de que el periodo de investigación de las ciencias de la comunicación ha sido muy actual, los estudios en comunicación se ayudan de otras ciencias mucho más estudiadas como la lingüística que le permiten tener fundamentos más sólidos en sus investigaciones.
Conocer la historia del avance de las teorías de la comunicación sienta las bases para que, en caso de que algunos estudiantes quieran formar parte de la investigación en ciencias sociales, tengan de dónde asirse para comenzar sus investigaciones o añadirse a un paradigma en ciencias sociales y hacer aportes a este campo de estudio.
Referncia
Mattelart, Armand y Michele. Historias de las teorías de la comunicación. Paidós. México. 1997.